24 sept 2013

MAPAS MENTALES



MAPAS CONCEPTUALES

A continuación os ofrecemos un resumen de la serie de artículos sobre mapas conceptuales de nuestra colaboradora la profesora Cristina Velázquez en su blog “Estrategias pedagógicas con TIC”. Al final encontraréis los enlaces a los mismos.

El mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Fue creado por el Dr. Joseph D. Novak, de la Universidad de Cornell (EE.UU.): “El mapeo de conceptos ayuda a los aprendices, acostumbrados a aprender de memoria o a hacerlo superficialmente, a convertirse en aprendices más profundos o con mayor significado. Esto es, ayudan a que las personas aprendan cómo aprender”.

¿Qué son los mapas conceptuales?

Algunas de sus características principales son:

• Simplificación: un resumen de los más significativo, lo más importante.
• Jerarquización: entre los conceptos existe una relación jerárquica.
• Impacto visual: son importantes la simplicidad y la vistosidad.

Y los mapas conceptuales ayudan a:

• Clarificar el pensamiento.
• Reforzar la comprensión.
• Integrar nuevos conceptos.
• Identificar conceptos erróneos.

Los alumnos construyen su propio aprendizaje desarrollando las capacidades de comprensión, síntesis, análisis, organización y estructuración. Y descubren que son capaces de desarrollar ideas, relacionarlas y aprender.

Los elementos que los integran son:

• Conceptos: eventos u objetos que se identifican con un nombre o etiqueta. Los conceptos pueden referirse a elementos concretos (mesa) o a nociones abstractas, que no se pueden tocar (felicidad).
• Palabras de enlace: palabras de diferentes categorías (preposiciones, conjunciones, adverbios, verbos...) que se utilizan para establecer relaciones entre los conceptos.
• Proposiciones: están formadas por dos o más conceptos unidos por palabras de enlace, que forman una unidad semántica.

¿Cómo se construye un mapa conceptual? Se deben seguir los siguientes pasos:

1) Leer cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad.
2) Localizar y subrayar las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que se elaborará el mapa.
3) Determinar la jerarquización (subordinación) que tendrán esas palabras.
4) Establecer las relaciones que existen entre ellas.
5) Utilizar correctamente diferentes colores o una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos, etc.) para encerrar las palabras claves.
6) Conectar dos ideas por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal (conector o línea ramal).

Si buscas una herramienta web para el diseño de mapas conceptuales, puedes descargarte CmapTools de manera gratuita.

ENLACES:


No hay comentarios:

Publicar un comentario